
La cofradía de San Blas echa una mano al Virrey
Todavía está fresca en nuestra retina la grata imagen de Los Arcos con una buena capa de nieve: desde San Gregorio, al norte, a las cumbres de Valdelaguardia, al sur, de los pinos de la Raicilla y Matapiejos, por el este, a la Cabaña de Zenzano, en las cumbres de Zobazo, al oeste, una beneficiosa nevada lo cubría todo. Una bendición para el campo, arbolado y reserva en los manantíos.
Vamos a trasladarnos a 1615. Don Alonso Idiaquez, virrey de Navarra por Felipe III, está comprobando las fronteras del reino de Navarra y se encamina a nuestra villa, entonces anexionada a Castilla. Ya, como quien dice, en campo arqueño, la comitiva sigue practicamente la ruta por el actual camino de peregrinos. No penséis en la carretera de Estella a Logroño porque no existía. A partir de Villamayor y Urbiola, se trata de bordear el conocido como “Corral del Santo” y Cogullo, donde la Orden de San Juan de Jerusalén tenía una de sus encomiendas. De ahí, hasta San Vicente, en Yaniz, si ocurría alguna circunstancia intempestiva, podían encontrar cobijo las personas y caballos.
No nos hablan las crónicas de “cambio climático”; pero, vaya si cambió el clima. Desatada la nevada, un correo a caballo, tras pasar delante de la ermita de San Sebastián, llama al picaporte de la puerta de la muralla, en la zona de Roitegui, al inicio de la calle Mayor. La comitiva del virrey había quedado atrapada por la fuerte nevada. El recado, pidiendo auxilio, llega al señor alcalde.
Las fuerzas vivas entran en acción. El sacerdote-sacristán, cumple cuanto le manda la ordenanza del cargo, que, entre otras cosas, le exige que “en tiempo de necesidad…es obligado siempre que hubiere tempestad, tocar la campana que está en el cimborrio (cúpula) de la iglesia que, antiguamente, se llamaba la campana del gallo”. “En el invierno, cuando se tañe la avemaría y oración a Nuestra Señora, ha de tañer el sacristán la campana mayor a lo que anochezca, por buen espacio de tiempo, por los que caminan, para que, en tiempo de necesidad, puedan los que caminan, atinar la dicha villa”.
Recordamos, de paso, que la parroquia no tenía la arquitectura que ahora conocemos sino que era bastante parecida a la del monasterio de Irache: románica de transición.
El dato, por cuestión económica, quedó anotado en las cuentas municipales de 1615, donde figura esta partida: El administrador “dio por descargo ochenta reales que dieron y pagaron a Blas de Los Arcos y Luis Quixada, mayordomos de la Cofradía de San Blas, por las hachas que dieron de la dicha cofradía para alumbrar y recibir al señor Alonso de Idiaquez, virrey y capitán general de las fronteras de Navarra que vino a hacer noche a esta villa con muy grandes nieves y tempestad y se salio a recibirle con las dichas hachas porque no se perdiesen en el campo aquellano”.
Todo terminó tan felizmente como el paso de la nieve del día 8 de este mes de enero. El cauce del Odrón, en ambas ocasiones, recibiría buen lavado.
Información proporcionada por Victor Pastor
AYUDAMOS A NEREA
Consulta aquí la información de Nerea, seguimos colaborando con la Fundación Nerea para que se pueda investigar su rara enfermedad.
- Lecturas recomendadas (Junio)
Libros recomendados cada mes por la Biblioteca Pública de Los Arcos - Club de lectura(Noviembre 2013)
Actividades del club de lectura de Los Arcos, creado para fomentar el ejercicio de la lectura. - Agenda Cultural
Consulta la agenda cultural del Ayuntamiento en los próximos días. - ¿Sabias que...
hay muchas curiosidades y temas interesantes sobre Los Arcos que quizá no conozcas? - Fotos del recuerdo
Disfrute de esta colección de fotos antiguas. - Fotos del recuerdo (II)
Más fotos antiguas. - Fotos del recuerdo (III)
Más fotos antiguas - Otras fiestas de Navarra
Calendario festivo anual de localidades de Navarra - Poligono Perguita
Proximamente, realizaremos un seguimiento de las obras y actividades del futuro inmediato de Los Arcos. - Circuito de Navarra
Visita la web con la actualidad y eventos programados en el Circuito de Navarra.